martes, 15 de septiembre de 2015

ENSAYO DE ASMA BRONQUIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ESCUELA DE MEDICINA ‟DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CATEDRA RURALITA





ASMA BRONQUIAL






FACILITADOR: DR. PhD RICHARD PALMA
PARTICIPANTES: NEIRYS MAGDALENO
 DAYBELIS GUZMAN
SEPTIEMBRE, 2015
RESUMEN
El asma es una enfermedad crónica reversible de las vías aéreas que se caracteriza por inflamación crónica, hiperreactividad bronquial ante la exposición a una amplia variedad de estímulos y obstrucción con limitación variable del flujo aéreo. En consecuencia los pacientes presentan paroxismos de tos, disnea, tiraje intercostal y sibilancias. Normalmente pueden cursar con empeoramientos agudos episódicos intercalados con periodos asintomáticos.  La gravedad del asma debe clasificarse según el nivel de deterioro evaluando síntomas, función pulmonar, utilización de fármacos, el riesgo  según las exacerbaciones y la sensibilidad al tratamiento categorizando en bien o mal controlado. Los posibles factores para su aparición se pueden dividir en factores del paciente, genéticos y ambientales entre ellos destacan alérgenos como ácaros del polvo, pólenes, mohos, infecciones víricas del tracto respiratorio alto, irritantes laborales, estímulos emocionales y humo de tabaco.  En general el diagnostico se basa en la presencia de antecedentes personales, familiares,  síntomas compatibles con asma, junto a la demostración de obstrucción variable al flujo aéreo espiratorio a través de la espirometria. El tratamiento médico incluye el tratamiento crónico y un plan para las exacerbaciones agudas (plan de acción del asma) la mayoría de las veces comprende el uso de un fármaco antiinflamatorio modificador de la enfermedad (fármaco para el control a largo plazo) y uso a demanda de un broncodilatador de acción corta (fármaco de alivio rápido) siendo el objetivo principal de la terapia farmacológica prevenir  la aparición de manifestaciones clínicas, reducir la necesidad de hospitalización y evitar el deterioro del paciente.  





Palabras claves: Asma, obstrucción, sibilancias, broncodilatación, alérgenos.
NEIRYS MAGDALENO: Bachiller en Ciencias, Interno de pregrado del 6to año de medicina – UNERG
DAYBELIS GUZMAN: Bachiller en Ciencias, Interno de pregrado del 6to año de medicina – UNERG
INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos. Si actúan conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varia de manera espontanea o por la acción terapéutica.  En las cuatro últimas décadas se ha observado un aumento en la prevalencia de la enfermedad. Dado que en la mayoría de los casos el asma se inicia en la infancia, se cree que un defecto en el desarrollo del sistema inmunológico del niño podría favorecer la aparición de enfermedades de base alérgica. Por tal motivo la educación del paciente tanto pediátrico como adulto posterior al diagnostico definitivo  debe centrarse en la naturaleza inflamatoria crónica del asma, identificando los factores que contribuyen al aumento de la inflamación, reconocer los signos de enfermedad mal controlada, como manejar los fármacos diarios y afrontar los episodios de exacerbación  aguda que requieran asistencia medica urgente.









DESARROLLO
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos. Si actúan conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varia de manera espontanea o por la acción terapéutica. Epidemiológicamente los niños están más predispuestos que las niñas al desarrollo de asma. En los adultos jóvenes la enfermedad afecta más a las mujeres. Esta predominancia desaparece en los ancianos, en los que el asma se presenta en ambos sexos con la misma frecuencia.

ETIOLOGÍA
Se subdivide en:
-         Agentes endógenos: alteraciones genéticas y cromosómicas, enfermedades autoinmunes, trastornos de broncomotricidad, hipotiroidismo, entre otros.
-        Agentes exógenos: ácaros, polen, esporas, hongos, medicamentos, alimentos, conservantes, colorantes.

FACTORES DESENCADENANTES
La alergia es el desencadenante más frecuente de asma bronquial. La mayoría de los alérgenos responsables son proteínas procedentes de los reinos vegetal y animal. Los alérgenos involucrados varían de acuerdo con el ecosistema en el que vive el paciente.  Entre los alérgenos más comunes destacan: ácaros del polvo de las casas, pólenes, sustancias dérmicas procedentes de los animales domésticos y mohos.
Son numerosas las profesiones relacionadas con el asma:
-        De origen animal: Campesinos, zoólogos, personal de laboratorio.
-        De origen vegetal: Panaderos, agricultor, tapiceros, carpinteros, personal médico
-        Químicos: Operarios, laboratorios farmacéuticos, pintores, barnizadores, soldadores, protésicos dentales, peluqueros, fabricación de plásticos.

El ejercicio y  la  hiperventilación pueden producir broncoespasmo posterior a realizar un esfuerzo. Las infecciones víricas son responsables de exacerbaciones asmáticas sobre todo en los niños. Por otra parte 5% de la población asmática adulta es intolerante a los AINES los cuales inhiben la COX-1 provocando crisis, debido a que aumentan la producción de leucotrienos. Otros factores concomitantes son: condiciones atmosféricas (aire frio, humedad elevada), irritantes inespecíficos (humo de tabaco, dióxido de azufre), factores emocionales (estrés, ataque de pánico), antecedentes patológicos (sinusitis, poliposis, reflujo gastroesofágico), menstruación y embarazo.

CUADRO CLINICO
Desde el punto de vista clínico el asma se clasifica en: intermitente y persistente.
Asma intermitente
Cursa con episodios de disnea con sibilancias, de intensidad variable, intercalados con periodos asintomáticos. Esta forma clínica predomina en la infancia. Es variable la intensidad de las crisis, que pueden ser leves, percibidas como opresiones torácicas, o presentarse en forma de crisis de gran intensidad. Cuando estas son intensas el paciente presenta dificultad respiratoria, sobre todo durante la inspiración. El aumento del trabajo respiratorio es evidente al presentar tiraje intercostal, por lo cual el paciente debe permanecer sentado. Asimismo, suelen auscultarse abundantes roncus y sibilancias. En general, el asma intermitente tiene buen pronóstico, ya que en muchos casos se observa mejoría de los síntomas a lo largo de los años o persistencia de una situación estacionaria con síntomas leves.
Asma persistente
Se caracteriza por síntomas continuos en forma de tos, sibilancias y sensación disneica oscilante y variable en su intensidad. Estos  Suelen aumentar por las noches, durante las primeras horas de la madrugada. El empleo de fármacos broncodilatadores es obligado en estos pacientes, los cuales con frecuencia presentan agudizaciones graves de su enfermedad. Esta forma de presentación clínica es poco frecuente en el asma infantil y suele observarse en los asmáticos que inician la enfermedad en la edad adulta.  Muchos casos  relacionan el inicio de su enfermedad con un episodio catarral de aparente etiología vírica. La tos y la disnea del asma persistente suelen sufrir oscilaciones que pueden guardar relación con alguna enfermedad específica u ocurrir sin causa aparente. Si se realiza un control continuado de la función ventilatoria mediante la determinación del flujo espiratorio (PEF), se observa que la obstrucción bronquial sigue un ritmo circadiano y se acentúa por las mañanas. El asma persistente tiene peor pronóstico que el intermitente, y el paciente con esta forma clínica rara vez llega a curarse y suele requerir tratamiento y supervisión médica de por vida.

DIAGNÓSTICO
Anamnesis
-        Episodios recurrentes de tos, disnea, tiraje intercostal y sibilancias; por las noches o a primera hora de la mañana en presencia de posibles desencadenantes.
-        Antecedente familia de atopia.

Exploración física
-        Puede auscultarse sibilancias y posiblemente una fase espiratoria prolongada.
-        Signos de atopia como: eccema, rinitis o pólipos nasales.
-        Realizar evaluación a los pacientes que acudan por exacerbaciones del asma y precisen intervención rápida, estos se deben identificar según su gravedad en leve, moderado o grave bajo los siguientes parámetros:
·       Dificultad respiratoria y flujo espiratorio máximo (FEM)
·       Presencia e intensidad de las sibilancias y uso de músculos accesorios
·       FR, FC, SatO2, PaCO2

Pruebas de función pulmonar
-        Muestran un patrón obstructivo cuyo dato fundamental es la disminución de los flujos espiratorios.
-        Los parámetros a evaluar a través de la espirometrίa son: Volumen espiratorio forzado (FEV), capacidad vital forzada (CVF).
-        Se puede clasificar la gravedad del empeoramiento según la medición de la obstrucción del flujo aéreo en:
·       Leve: FEV >70% del valor predicho o valor personal
·       Moderada: FEV de 40 al 69%
·       Grave: FEV < 40%
·       Parada respiratoria inminente: <25%

Radiografía de tórax
En los pacientes con asma persistente de inicio en la infancia se pueden observar signos de hiperinsuflación y atrapamiento aéreo. La repetición de esta exploración está indicada en las crisis de asma resistentes a la terapéutica.

Pruebas alérgicas cutáneas
Es el método más sensible y específico para corroborar una historia de alergia como factor desencadenante del asma. Estas pruebas se realizan mediante vertido en la piel (Antebrazo) unas gotas de soluciones que contienen los alérgenos que se desea estudiar. Se realiza una punción superficial de la epidermis. Si existe alergia, se producirá una reacción en forma de eritema y edema.

Determinación de la IgE
Valores de IgE sérica superiores a 100 UI/mL (240 mg/L) suelen considerarse altos. Tiene escaso valor práctico debido a que  diversos factores no inmunológicos pueden aumentar el valor de esta inmunoglobulina, como el hábito tabáquico.

TRATAMIENTO
El tratamiento médico incluye el tratamiento crónico y un plan para los empeoramientos agudos:

Grado IV
-        Corticoides inhalados: Budesonida 800-2000 μgr o mas
-        β2 agonistas de acción prolongada o teofilinas : formoterol o salmeterol
-        Corticoides sistémicos: hidrocortisona o prednisona
-        Rescate: β2 agonistas de acción corta: salbutamol o fenoterol dosis respuesta.

Grado III
-        Corticoides inhalados: budesonida 500 μgr
-        β2 agonistas de acción prolongada o teofilinas : formoterol o salmeterol
-        Rescate: β2 agonistas de acción corta: salbutamol o fenoterol dosis respuesta.

Grado II
-        Corticoides inhalados: budesonida 200-500 μgr
-        Teofilinas de liberación sostenida
-        Inhibidores de leucotrienos: montelukast vía oral y zafirlukast vía oral.
-        Rescate: β2 agonistas de acción corta: salbutamol o fenoterol dosis respuesta.

Grado I: no se da tratamiento, solo en caso de rescate.

Conducta ante la crisis

Tratamiento inicial: se coloca al paciente sentado, hidratación, oxigenoterapia y se favorece la broncodilatación por alguno de los siguientes medios:
Nebulización: salbutamol 1 dosis (2,5 a 5 mg) cada 20 min dar tres ciclos en 1 hora (diluir en 4ml y pasar a una velocidad de 6-8 litros/min.
Bromuro de ipatropio: 20 gotas diluidas en 3 cc de solución fisiológica realizando 1 ciclo de 3 nebulizaciones con intervalos de 20 minutos entre cada una, pudiéndose repetir cada 8 horas.
Vía endovenosa: hidrocortisona con una dosis de carga de 10mg/kg y dosis de mantenimiento de 5mg/kg cada 6 horas.

CONCLUSIÓN


Basándonos en evaluaciones internacionales podemos confirmar que el asma es un problema de salud global que ocurre normalmente en niños y jóvenes adultos antes de los  45 años, los cuales se ven afectados por este desorden crónico de la vía aérea, que puede ser severo. El cual se ha convertido en una carga significativa de asistencia médica. Es importante que en dicho problema de salud las metas que se quieran alcanzar con el diagnostico oportuno y el tratamiento adecuado estén orientadas a revertir la fisiopatología subyacente, evitar sintomatología, modificar de forma positiva la evolución natural de la enfermedad, y de esta manera disminuir el número de consultas a servicios de emergencias brindándole al paciente satisfacción por el control de la enfermedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Behrman, R.  Kliegman, R. Jenson, H.  (2012). Nelson tratado de pediatría, 17ª Edición, Elsevier, España, paginas 1417 -1419

Chaustre I.  Castro M. (2010) Diagnóstico de Asma en Niños. Archivos Venezolanos de Pediatría y Puericultura Caracas.

Farreras V, Rozman, (2012). Medicina interna, XVII Edición. Volumen I, Elsevier, España, páginas 653 – 660
                                
Fauci, A. Braunwald, E. Kasper, D. Hauser, S. Longo, D. Jameson, J. Loscalzo, J. (2008) Harrison Manual de Medicina, 17ª edición, Mc Graw Hill, México, paginas 753 – 756

Foster, C. Mistry, N. Peddi, P. Sharma, S. (2010) Manual Washington de terapéutica medica, 33ª Edición. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins, España, páginas 283 - 297

Guía española del manejo del asma. Archivos de Bronconeumonolgía. Elsevier. España. 2009.

Lopez, A.  Aguero Balbin R, Aller Alvarez JL, Bazus Gonzalez T, Cosio BG, De Diego Damia A. Normativa para el asma de control dificil. Arch Bronconeumol 2005; 41: 513-523.

Pabn, J. (2014) Consulta práctica. Clinicas - Médicas  2º Edición. MEDBOOK, Venezuela, páginas 56 - 60

Revista Colombiana de Neumonología: Asma Guías para diagnóstico y manejo. Colombia. Vol. 15 Número 2. 2003

Roca, R. (2002). Temas de Medicina Interna, 4ta edición, Tomo I, Ciencias médicas, La Habana, paginas 113 – 124





ENSAYO DE DIARREA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ESCUELA DE MEDICINA ‟DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CATEDRA RURALITA





DIARREA






FACILITADOR: DR. PhD RICHARD PALMA
PARTICIPANTES: ARNALDO DIAZ
KARELYS SALAZAR

RESUMEN
La diarrea se define como el aumento en la frecuencia de deposiciones diarias con la concomitante disminución en la consistencia de las heces y aceleración del tránsito intestinal imposibilitando la absorción nutricional, el cuadro puede estar acompañado de náuseas, anorexia, vómitos, malestar general, sensación de plenitud. Es importante resaltar, que las causas pueden ser de múltiples orígenes, ya sea viral, bacteriano o parasitarias, son contraídas por la ingesta de las cepas de dichos agentes. La instauración de la diarrea, se basa en la disfunción del transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino, esto ocurre cuando el volumen presentado al colon de éstos excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces, condicionando el  estado de hidratación del paciente. Coexisten diversas formas clínicas, pudiendo ser Osmóticas, Secretoras, Esteatorreicas, entre otras. Teniendo cada una de ellas, características distintivas y patognomónicas, como es el caso de las diarreas secretoras que cursan con variabilidad del pH, son mayores a 1 litro al día. A diferencia de las osmóticas que son menores a 1 litro y son de pH ácido.  Estableciendo así diagnósticos diferenciales, entre las mismas, facilitando al médico su diagnóstico y tratamiento. En vista de que ésta patología es bastante frecuente aún con el paso del tiempo, el tratamiento se ha basado en la sintomatología que presenta el paciente, así mismo en la rehidratación oral según las necesidades individualizadas de cada persona, administrándose el tratamiento adecuado según el agente causal cuando  éste sea sido aislado mediante un coprocultivo. 





Palabras Clave: E. Coli, consistencia, electrolitos, deshidratación, intestino.
ARNALDO DIAZ: Bachiller en Ciencias, Interno de pregrado del 6to año de medicina – UNERG
KARELYS SALAZAR: Bachiller en Ciencias, Interno de pregrado del 6to año de medicina – UNERG

INTRODUCCIÒN
La diarrea refleja la pérdida de los principales componentes osmóticos del cuerpo humano a través las heces: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de 2 semanas. Generalmente se considera la existencia de diarrea cuando hay más de dos deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor consistencia con presencia de sangre macroscópica, en un periodo de 24 horas. Es importante abordar esta patología debido a que representa una alta tasa de morbilidad tanto en niños como en adultos, se fundamenta en orientar al lector respecto a los factores predisponentes, y mecanismos etiopatogénicos involucrados en la instauración del cuadro diarreico, de la misma manera se incentiva a adoptar medidas sanitarias adecuadas en la manipulación de alimentos, por cual se detalla el modo de contacto con los diferentes agentes patógenos que causan el mencionado cuadro.    

DESARROLLO
Según la Organización Mundial de la Salud “OMS”; la diarrea se define como aumento en el número de deposiciones (más de tres veces al día) y/o una disminución en su consistencia, es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino, Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio  hidromineral, El término agudo viene dado de ser habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor  de 2 semanas.
La evacuación intestinal, también llamada heces, son los depósitos del cuerpo que pasan a través del recto y el ano. Las heces contienen el material restante después de que el aparato digestivo absorbe los nutrientes y líquidos de lo que usted come y bebe. Si el cuerpo no absorbe los líquidos, o si su aparato digestivo produce líquidos adicionales, las heces serán flojas y líquidas.
En lo que respecta al área epidemiológica; si bien es cierto que la diarrea representa una alta tasa de morbilidad en niños, no es menos cierto que en adultos, también es frecuente, En nuestro medio la principal etiología en la edad infantil es la  vírica, pudiendo ser los agentes bacterianos los predominantes en determinadas épocas del año y en niños mayores. En adultos, la etiología más frecuente son agentes parasitarios, como la Entamoeba histolytica y/o dispar, sin embargo los patógenos serán explicados más adelante.

ETIOLOGÌA
Infecciones: rotavirus, adenovirus, astrovirus, citomegalovirus
-        Bacterias: Productoras de toxinas (Escherichia coli, Vibrio cholerae, estafilococo, Bacillus cereus); Invasoras (E. coli invasiva, Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, Clostridium difficile).
-        Parasitos: Giardia lamblia, Estrongyloides Estercorales, Entamoeba histolytica, Blastocitys sp
-        Hongos; Candida albicans, Histoplasma
-        Fármacos: Antibioticos, laxantes, procineticos, prostaglandinas, antiacidos, digital, diureticos, colchicina, tiroxina, agentes colinérgicos, quinidina, propanolol, guanetidina, acido quenodesoxicolico, colestiramina, salazopirina
-        Otras causas: Colitis isquémica, Primer brote de una enfermedad inflamatoria intestinal, Alergias alimentarias.






FISIOPATOLOGIA

En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado, o, más  infrecuentemente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal. En determinados casos se da la penetración de la barrera mucosa por antígenos extraños, tales como microorganismos o toxinas. Las toxinas microbianas pueden ligarse a los receptores del enterocito y estimular la secreción epitelial de agua e iones. Por otra parte, los  microorganismos pueden dañar el enterocito produciendo una disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de las hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a través del epitelio. La lesión por daño directo de la célula epitelial tiene lugar en las infecciones por agentes virales como Rotavirus, aunque en este caso además una proteína viral actuaría como enterotoxina. También se produce lesión vellositaria en infecciones agudas por protozoos tales como Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum y Microsporidium. Todo ello conduce a una pérdida aumentada de agua y electrolitos en heces.

CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA
-        Según su Duración;
o   Aguda: aquella con duración menor a cuatro semanas, suelen deberse a agentes infecciosos, y acompañarse de síntomas que orientan sobre su agente etiológico.
o   Crónica: aquella con duración mayor a cuatro semanas, a diferencia de la anterior, no suele deberse a agentes infecciosos si no a patologías de base, como Síndrome de Malabsorsión, o alguna anomalía del intestino; por lo que amerita mayor estudio.
-        Según su Fisiopatología:
o   Secretoras: donde hay pérdida de Bicarbonato y Potasio, se caracterizan por heces de más de 1litro al día, alcalinas, acuosas, típicamente no dolorosas y no ceden con el ayuno. Éstas se originan por ingesta de laxantes, etanol, fístulas intestinales, obstrucción intestinal, enfermedad de Addison. Defectos congénitos en la absorción de electrólitos.
o   Osmóticas: se debe a solutos no absorbibles, se caracterizan por heces menores a 1litro al día, son ácidas, ceden con el ayuno, o al interrumpir la ingesta del producto nocivo. Entre las causas se encuentran: déficit de lactosa, ingesta de glúcidos no absorbibles como la Lactulosa.
o   Esteatorreicas: se debe a la mala absorción de grasas, por lo que las heces se tornan grasientas, fétidas, se acompañan de pérdida de peso y carencias nutricionales. Se observa cuando hay insuficiencia endocrina pancreática, obstrucciones linfáticas.
o   Inflamatorias: suelen acompañarse de dolor, fiebre, hemorragia, y otras manifestaciones de inflamación, al análisis de las heces se observa leucocitosis y proteinuria, se observa en colitis ulcerosa de Crohn, colitis microscópica y colagenosa, dismotilidad, hipertiroidismo.
o   Trastornos de la Motilidad Intestinal: las heces presentan las características de la diarrea secretora, y el tránsito intestinal rápido puede generar esteatorrea leve.
-        Según Etiopatogenia:
o   Productores de toxinas preformadas: S. aureus, C. perfringens.
o   Productores de Enterotoxinas: V. cholerae, E. coli, Klebsiella,
o   Patógenos enteroadherentes: E. coli, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides.
o   Productores de Citocinas: C. difficile. E. coli Hemorrágica.
o   Microorganismos Invasores: rotavirus, salmonella, campylobacter, yersinia, Shiguella, Entamoeba histolytica.

DIAGNÓSTICO
-        Anamnesis: interrogar hábitos alimenticios; incluyendo ingesta de comidas copiosas, comidas chatarra, hasta los hábitos sanitarios respecto al manejo y preparación de los alimentos en el hogar; preguntar acerca del origen del agua que se utiliza para los mismos o bien sea para la ingesta diaria. Se debe conocer si hay alguien más en el grupo familiar con el mismo cuadro clínico. La anamnesis debe ser detallada y profunda, buscando los puntos clave para la identificación del porqué se originó la patología, para de allí orientar al paciente sobre cómo prevenir una recidiva. No es menos importante interrogar acerca de la toma de tratamientos recientes, debido a que se conoce que hay antibióticos que generan cuadros diarreicos como efectos adversos, o en su defecto ingesta de laxantes.
-        Examen Físico: valorar estado de Hidratación; identificar palidez cutáneomucosa, distensión abdominal y puntos dolorosos, valorar ruidos hidroaéreos o existencia de meteorismo. Evaluar llenado capilar, turgor y elasticidad, en niños no se debe descuidar la palpación de las fontanelas cuando existan cuadros diarreicos.
-        Coprocultivo; para identificar el agente etiológico. Es de vital importancia la solicitud de éste examen, ya que con él se aislará en la muestra de materia fecal al agente causal del cuadro. De esta manera se garantizará el tratamiento farmacológico pertinente en cada caso.

TRATAMIENTO
          Va dirigido a garantizar el estado de hidratación del paciente, combatir la etiología y aliviar los síntomas.
-        Hidratación Vía Oral: sólo en casos de vómitos o diarreas refractarias más tratamiento específico según agente etiológico. Se busca restituir el agua y los electrólitos perdidos.
-        Diarrea Bacteriana: Trimetoprim Sulfametoxazol 160mg/800mg VO acda 12h por 5 días.
-        Diarrea Parasitaria: Metronidazol 500mg VO cada 8h por 5-7días. Ó Secnidazol 2g VO dosis única.
-        Tratamiento sintomático.
En el caso de diarreas virales, son autolimitadas, si es por ingesta de algún medicamento este debe ser suspendido, o en su defecto cambiado.

MEDIDAS PREVENTIVAS

-        Higiene adecuado en la preparación de Alimentos
-        Utilizar Agua Hervida o Potable
-        Disminuir el consumo de comida chatarra
-        Evitar comidas copiosas
-        No ingerir alimentos crudos
-        Lavarse las manos después de ir al baño
-        En caso de alergias alimentarias, evitar la ingesta de los mismos.




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ante lo expuesto anteriormente queda establecido que la diarrea es un cuadro clínico caracterizado por el aumento en la frecuencia de deposiciones diarias, acompañado con disminución en la consistencia de las heces, con el tránsito intestinal acelerado, siendo motivo frecuente de consulta médica, fisiopatológicamente la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces, lo que puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado, estas alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.  Se deja claro que la etiología es múltiple, varía desde los Virus, como el Rotavirus, las Bacterias; de las cuales la más frecuente es E. coli; no siendo menos importante Salmonella, cepas de Clostridium difficile, y las parasiatarias donde destacan Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Entabomeba histolytica y/o dispar, Ancylostoma duodenale entre otros. Sin embargo, también se han descrito diarreas por fármacos, como ocurre con el uso de antibióticos; por ejemplo la sultamicilina, el uso de laxantes, prostaglandinas, además de las alergias alimentarias
El estudio del abordaje, diagnóstico y tratamien.to de esta patología es importante debido a  que condiciona la instauración de un posible estado de deshidratación en el paciente, es vital a la hora del abordaje al afectado que la anamnesis sea detallada, de manera que se identifique el factor que predispuso la instauración del cuadro, de igual forma, deben impartirse medidas sanitarias en la comunidad, para prevenir esta patología; programas de mejoras en la manipulación y limpieza de alimentos, debido a que como bien se sabe, la diarrea se origina por el contacto vía oral con los agentes infecciosos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American College of Gastroenterology. 20113 Visitado el: 14-09-15. 7:00pm

Behrman, R.  Kliegman, R. Jenson, H.  (2012). Nelson tratado de pediatría, 17ª Edición, Elsevier, España

Farreras V, Rozman, (2012). Medicina interna, XVII Edición. Volumen I, Elsevier, España, páginas 154 - 160

Organización Mundial de la Salud. Diarrea Aguda. Visitado el: 14-09-15. 6:00pm

North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition.  Visitado el: 14-09-15. 8:00pm

Pabón J, consulta práctica clínicas-médicas 2da Edición.
      Editorial Medbook, Año 2014. Venezuela. Pag. 52-55.

Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso Nacional de Diarrea Aguda en la Infancia Actualización sobre Criterios Diagnósticos y Tratamiento.  Año 2003. Págs. 1-12. Visitado el: 10-10-15. 5:00pm

Sociedad Española de Pediatría. Diarrea Aguda. Capítulo 2. Págs. 13-20 Visitado el: 10-10-15. 5:00pm

Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura. Consenso de Diarrea. Visitado el: 14-09-15. 7:00pm


U.s. Department of health and human services national institutes of health. June 2011. Visitado el: 14-09-15. 8:00pm